miércoles, 31 de agosto de 2011

Ejercicio Illustraror - Copia de Portada






















Este es un trabajo realizado en clase de representación para el aprendizaje y practica del programa Adobe Illustrator. Seleccionamos una portada de nuestro gusto y realizamos una copia o calca de ella en el programa, copiando los textos, colores, disposición y fondo, logrando unas aproximación de a verdadera portada, dándole un toque renovado.

Alejandro Machado Calle
Estudiante de Arquitectura

domingo, 7 de agosto de 2011

CRÍTICA CONSTRUCTIVA Y ANALISIS DEL LIBRO “COMO GENERAR IDEAS” DE JACKFOSTER

Mientras leía este libro no paraba de recordar aquellas charlas que he tenido con mis profesores a lo largo de mi carrera y se me venían a la mente constantemente fragmentos de los semestres que he pasado en mi facultad de arquitectura, todas las entregas que he realizado en cada uno de los diferentes talleres de cada semestre y como la universidad hasta el momento ha inculcado mi forma de pensar, de ver el mundo y el conocimiento en mí. Recordaba continuamente las famosas “lluvia de ideas” que nos ponían al principio de cada proyecto, ejercicio que utilizabamos para explotar las diferentes formas que existen de resolver un problema arquitectónico y las múltiples expresiones formales que se ven reflejadas en un proyecto. Recuerdo a profesores muy enblematicos y controversiales como Miguel Mesa o Camilo Restrepo hablando de pasteles, de sistemas y licuadoras. Personalmente leer este libro para mí fue en parte un recordatorio, fue un revivir de muchas clases en las cuales hablábamos del mismo tema en un lenguaje diferente. Este libro es de aquellos libros (diría yo) que te animan, que te despiertan, que te impulsan y te dan ánimos a seguir adelante, te invita a pensar diferente y te recuerdan cosas que se nos olvidan diariamente.

En mi profesión, más que profesión, en esta pasión que te da vuelta la cabeza y te impulsa analizar constantemente el espacio que te rodea, estamos (por lo menos los arquitectos) constantemente expuestos a pensar como lo hace este libro. Ser arquitecto es ser curioso, es preguntarse constantemente por todo los que nos rodea, es preguntarse por qué las cosas son como son y no de otra manera. Nos preguntamos cien veces de mil formas por una cosa. Generar ideas, generar arquitectura, a veces no veo la diferencia. Hay tantas formas de resolver un problema arquitectónico como ideas tengas en tu cabeza (porque sabemos que allí que están), y ahí es cuando te das cuenta de lo que es posible la arquitectura, de lo que eres posible de lograr.

¿Qué es un pastel? Un pastel es una idea, es una nueva combinación de viejos elementos. Todos los pasteles están hechos de los “mismos materiales”. Durante toda la historia de la pastelería se han utilizado los mismos materiales para hacer panes, pandebonos, pasteles y palitos, los cuales han sido comidos por mucho tiempo. Agua, harina, sal y levadura, ¡he aquí el santo grial de la panadería! Existen muchos tipos de panes, sabores diferentes, formas diferentes y texturas diferentes. Claro está que el secreto consta en las muchas formas que existen de crear estas ideas, estos pasteles. Lo que hace diferente a cada una de estas ideas, de estos panes es la proporción, la distribución y la forma en que están combinados sus elementos. Como organizar y cocinar estos elementos es lo que nos da como resultado diferentes texturas, colores, sabores y formas, el pastel está en cómo se hace. Vamos con el libro y es así, pero en mis palabras, como un profesor lo explicaba sin olvidar su obvia relacion con la arquitectura. Y es asi como decimos: ¡esto es arquitectura!, ¡los pasteles son arquitectura!. ¿alguna vez te has preguntado por la arquitectura de un pastel?

Pero es aquí cuando trato de diferir y agrego que así como una idea depende de esta habilidad para crear una combinación ingeniosa de viejos elementos, así como el libro nos lo explica de forma muy clara y concisa, de una forma entendible y agradable, nos habla de una combinación con una dosis de diversión, de información, de materiales adecuados para hacer nuestro pastel, una buena idea o un buen proyecto debe de poseer de antemano un toque especial, un toque personal por el solo hecho de ser nuestra creación. De entre estos “elementos viejos” como escuchamos decir en el libro, debe de haber un elemento especial que nos haga diferenciar. No estoy tratando de decir que inventemos un nuevo elemento en la tabla periódica ni que debamos agregar un elemento en la ecuación que no debe estar allí. ¿Qué diferencia el croissant de chocolate del croissant de queso? El chocolate. Y es ahí cuando nos arriesgamos a ponerle un elemento especial, cuando le ponemos chocolate a nuestras ideas, a nuestros proyectos, o en mi caso a nuestra arquitectura. Estamos dándole un toque personal que les dice a los demás que es nuestra, que es nuestra idea.

Es verdad, una idea es una nueva e ingeniosa combinación de viejos elementos. Estudiamos nuestro problema, nos cuestionamos al derecho y al revés, conseguimos toda la información posible que nos arroje, la analizamos y filtramos aquellos elementos importantes que aporten a nuestra formula. Hacemos relaciones, conexiones, meditaciones. Luego metemos todo esto en una licuadora y dejamos revolver, nos olvidamos del jugo mientras preparamos la cena. Nos hastiamos del tema hasta no querer saber más de él, nos olvidamos de lo que sabemos para volver aprender. Pero hasta aquí vamos bien y el libro es fiel compañero (en lo que me respecta) de los pasos de nuestra idea. Pero es aquí cuando no son solo “viejos elementos” sino además darle un toque especial, un toque autentico en el momento de servirlo, el cómo lo sirves y en que los sirves, el chocolate que le agregas, la presentación del vaso que le sirves al cliente. Es cuando un chef se luce y muestra su portada, escoje el vaso que va con su estilo, le agrega la cereza al helado y deja su marca en el plato con una delicada linea de salsa.

Esta critica constructiva busca apoyar no solo a aprender a realizar ideas, por lo cual el libro me parece excelente referente y apto para cual quier persona, para aprender a ser emprendedores y excelentes profesionales. Pero ademas de ser buenos emprendedores, ser autenticos y aprender a dar un toque especial a todo proyecto que hagamos. Ser consientes que esas ideas que logramos producir nos representan, y por lo tanto llegar a ser nuestra tarjeta de presentacion, nuestro portafolio y nuestra imagen ante los demas. Asi nuestras ideas son nuestros hijos y hay que lograr que tengan ese toque especial que los caracteriza.


Por Alejandro Machado Calle
Estudiante de Arquitectura

miércoles, 3 de agosto de 2011

Análisis Sitio Web - ARK+

ARK+
Esta es una pagina de un grupo llamado PORCELANOSA, el cual es un grupo multinacional de construcción y acabados. La pagina fue creada y diseñada por David Navarro a petición del grupo PORCELANOSA.

Aunque no es una pagina propiamente enfocada al diseño arquitectónico, puesto que el tema es acerca de los acabados y como pueden ser usados dependiendo del tipo de uso, esta pagina posee una distribución y navegación muy interesante e interactiva, la cual puede ser usada para la presentación de proyectos arquitectónicos y un enfoque mas diferente a la hora de mostrar nuestras creaciones.

Para empezar la forma de navegación no se trata del viejo click y botones a hundir. Para avanzar y retroceder en este" mundo virtual" por asi llamarlo, debemos hacer nuestra parte y ponerle movimiento a el click. Es asi como al dibujar en la pantalla un mas (+) podemos avanzar e ir navegando, al dibujar un menos (-) retrocedemos.

En su composicion podemos apreciar como manejan colores negros y blancos. El fondo se compone principalmente por una cuadricula de fondo blanco y elementos negros donde se ubican los textos en blanco abarcando un 20% de la pantalla, casi siempre ubicandose a costado izquierdo superior.

Esta pagina nos lleva a traves de un recorrido virtual, un mundo 3D en el cual nos movemos y nos presentan varios tipos de construcciones en lad cuales podemos ver la aplicacion de diferentes materiales dependiendo del uso de cada edificacion. Pasamos desde un boulevard, biblioteca, hospital y demas usos. Es una pequeña ciudad ficticia que recorremos y nos muestra las distintas clases de edifciaciones que pueden haber y los materiales a usar dependiendo de las necesidades.

Mobiliario Urbano - Mesa de Ajedrez en Concreto Arquitectónico

Esta es la primera propuesta presentada en clase como mobiliario urbano, el cual es el proyecto a realizar en el tema de concreto arquitectónico. Se compone de tres piezas vaciadas en concreto que conforman una mesa de ajedrez para el espacio publico expuesta a la intemperie. Ademas posee materiales anexo como madera para los asientos.

Modelado en Sketchup
Render en 3DS MAX


Realizado por:
Alejandro Machado Calle
Sebastian Alzate